¿Qué es la agorafobia y cuáles son sus causas?

Escrito por Gabineti

La agorafobia es una de las fobias más frecuentes e incapacitantes, ya que ocasiona un gran aislamiento a las personas que lo sufren, pudiendo derivar en complicaciones mayores. Suele aparecer entre los 20 y los 30 años y afecta a más mujeres que hombres.

¿Quieres saber en detalle qué es la agorafobia, cuáles son sus causas y los miedos agorafóbicos más habituales? Sigue leyendo, te lo contamos en este post.

Agorafobia, ¿qué es?

La agorafobia se encuadra dentro del trastorno de la ansiedad. La persona que lo sufre experimenta un miedo irracional y desproporcionado cuando se encuentra en situaciones (reales o anticipadas) donde se siente atrapado o indefenso.

Además, también ocasiona una elevada ansiedad provocada por el temor a no ser capaz de pedir ayuda si tiene un ataque de pánico. Esto, a su vez, puede generar diversos síntomas: sensación de desmayo, aumento del ritmo cardíaco, temblores, sudor, náuseas, falta de aliento…

El miedo es tan paralizante que los agorafóbicos tienden a evitar esta clase de lugares o situaciones (utilizar el transporte público, conducir, ir al cine o al teatro…), llegando incluso a confinarse en casa y siendo incapaces de llevar a cabo cualquier tipo de actividad o tarea, desde ir al médico a hacer la compra o salir a dar un paseo.

Causas de la agorafobia

El origen de la agorafobia puede deberse a múltiples causas. Las más habituales son las siguientes:

  • Experiencias vividas. Las vivencias de la infancia o la adolescencia pueden contribuir a la aparición de la agorafobia. Por ejemplo, haber experimentado elevados niveles de ansiedad, una excesiva sobreprotección de los progenitores…
  • Personalidad. Determinadas características de la personalidad pueden favorecer el desarrollo de la agorafobia, como la introversión, la tendencia al autocontrol, la baja asertividad…
  • Traumas. A veces, este trastorno tiene su causa en un hecho traumático del pasado, ya sea vivido por la propia persona como por terceros.
  • Estrés. Situaciones que implican altos niveles de estrés también pueden originar la agorafobia. Por ejemplo, sufrir problemas familiares, afrontar la enfermedad o la muerte de un ser querido…
  • Atribución errónea. En ocasiones, el temor y la ansiedad se vinculan a determinados espacios o situaciones (transporte público, aglomeraciones, espacios abiertos…) y se asocian, en un proceso de atribución errónea, sentimientos y sensaciones vividas con el lugar en el que sucedió.  

Tipos de agorafobia más comunes

Las situaciones que pueden llegar a desencadenar la agorafobia son diversas, siendo las más frecuentes las que se enumeran a continuación:

Miedo a usar el transporte público

Se trata del temor a utilizar el coche o el transporte público, especialmente si realizan el recorrido bajo tierra, como ocurre con el metro o el tren. Por otro lado, también puede suceder que se tenga miedo a subir en un avión o a un barco, ya que son espacios donde hay que pasar mucho tiempo encerrados.

Miedo a los espacios abiertos o a los espacios cerrados

La agorafobia puede desencadenarse cuando las personas que la sufren se encuentran en espacios cerrados (cines, comercios, conciertos, centros comerciales…) o abiertos (aparcamientos, recintos deportivos…). En estos casos, además, es habitual que se trate de lugares con un gran número de personas, lo que intensifica notablemente el temor y la ansiedad.

Miedo a las aglomeraciones

Se trata de uno de los tipos de agorafobia más comunes. Quienes lo sufren tienen miedo a los espacios llenos de gente, ocasionándoles un elevado malestar, incluso con tan solo imaginar que tienen que exponerse a esta clase de situaciones.

Miedo a salir de casa solo

Muchas personas afectadas por la agorafobia tienen miedo a salir solos de casa, lo que se traduce en un gran aislamiento. Así, para poder dejar el hogar suelen necesitar acompañamiento, ya sea por parte de un familiar, como de un amigo, la pareja, etc.

Miedo a acudir al trabajo

Un tipo de agorafobia que es bastante común en quienes han tenido una larga baja, sobre todo si fue causada por ansiedad o por algún tipo de problema laboral. Así, sufren un excesivo y desproporcionado miedo a acudir al trabajo, pudiendo ocasionarles también ataques de pánico o ansiedad y otros síntomas como irritabilidad, vergüenza, baja autoestima, falta de productividad…

Miedo a no ser capaces de controlar sus necesidades

En este caso, se hace referencia al temor a vomitar en público o a tener problemas de control de esfínteres. Suele ser habitual en quienes padecen algún tipo de enfermedad, como puede ser el síndrome del colon irritable, o los que han vivido una situación traumática que les produzca un rechazo irracional.

Gabineti, terapia online para controlar y superar la agorafobia

¿Crees que tienes agorafobia? En Gabineti contamos con un nutrido equipo de psicólogos cualificados y especializados en este trastorno que te pueden ayudar a gestionarlo, controlarlo y superarlo.

Además, con el fin de ajustarnos por completo a tus necesidades, todas las sesiones son online, personalizadas y privadas.

Artículo por Gabineti

Gabineti es la plataforma de consulta psicológica online líder en español. El equipo de redactores busca traerte los mejores contenidos semanalmente. Suscríbete a nuestra newsletter para permanecer enterado de todas las novedades.

Artículos relacionados

6 hábitos de autocuidado para mejorar tu salud física y mental

6 hábitos de autocuidado para mejorar tu salud física y mental

Una de las mayores dificultades con las que nos encontramos cuando se trata de priorizar nuestra salud es la de generar una buena rutina de autocuidado. Por raro que parezca, a veces somos capaces de poner por delante las necesidades de los demás antes que las...

Consejos para una desconexión digital en vacaciones

Consejos para una desconexión digital en vacaciones

Seguro que te ha pasado alguna vez: empiezas tus vacaciones y en tu cabeza ya estás planificando qué vas a hacer, a qué playa vas a ir, dónde vas a comer… pero, de repente, recibes un correo del trabajo, un mensaje o alguien te escribe a través de una red social, y...

Asertividad, ¿qué es y cómo mejorarla?

Asertividad, ¿qué es y cómo mejorarla?

Cada vez estamos más familiarizados con conceptos como el de la asertividad, es decir, la forma que tenemos de reconocer nuestros propios derechos y cómo los defendemos sin tener por ello que atacar o violentar los de los demás. Ser asertivos es una cualidad que nos...