Estrés y síndrome general de adaptación

Escrito por Gabineti

El Dr. Hans Selye, en 1936, fue el primero en investigar el estrés y lo define como una reacción fisiológica del organismo ante una situación que se percibe como amenazante o con una excesiva demanda (estresores).

Selye definió varios cambios en el organismo en respuesta al estrés: aumento de tamaño de la glándula suprarrenal, involución del timo, disminución del tamaño de órganos linfoides y presencia de úlceras gastrointestinales. A esta respuesta de nuestro organismo ante los estímulos estresores la denominó Síndrome General de Adaptación (SGA).

El Síndrome General de Adaptación se compone de 3 fases:

Fase de alarma

El cuerpo muestra cambios característicos en respuesta a una posible situación de estrés. Estas alteraciones son tanto fisiológicas (cortisol) como psicológicas (ansiedad, inquietud…)

Esta respuesta de nuestro organismo no se puede mantener en el tiempo. Si el estímulo es demasiado intenso se puede llegar a producir la muerte en esta fase de alarma, si nuestro organismo se adapta da lugar a la fase de resistencia.

Fase de resistencia

En esta fase se produce lo contrario a la fase anterior. El estado de alarma ha desaparecido y aparece la reacción de resistencia ante el estresor. Nuestro organismo se adapta y se desarrollan un conjunto de procesos fisiológicos, cognitivos y emocionales para gestionar la situación de estrés. 

Fase de agotamiento

Si la exposición al estresor continúa, la fase de resistencia se agota y nuestro organismo se agota. Los signos de alarma reaparecen, pero ahora ya son irreversibles. Los trastornos fisiológicos, psicológicos o psicosociales tienden a ser crónicos e incluso a provocar la muerte.

Más tarde, Selye demostró que esta respuesta de estrés no solamente se da en situaciones amenazantes o estresoras. Estímulos como el frío, el calor, sustancias tóxicas o el ejercicio forzado también producen los mismos síntomas del Síndrome General de Adaptación.

Bibliografía:
Soriano C. et al. (2007) Fundamentos de neurociencia. Editorial UOC.
Selye H (1976) Stress and health in disease. Butterworths.

Artículo por Gabineti

Gabineti es la plataforma de consulta psicológica online líder en español. El equipo de redactores busca traerte los mejores contenidos semanalmente. Suscríbete a nuestra newsletter para permanecer enterado de todas las novedades.

Artículos relacionados

Ciclotimia o trastorno ciclotímico: síntomas y causas

Ciclotimia o trastorno ciclotímico: síntomas y causas

¿Sabes qué es la ciclotimia o trastorno ciclotímico? Lo cierto es que se trata de una alteración crónica y fluctuante del estado de ánimo poco frecuente y, por lo general, bastante desconocida para la población. En este post te mostramos en qué consiste y cuáles son...

Chantaje emocional, ¿cómo identificarlo y combatirlo?

Chantaje emocional, ¿cómo identificarlo y combatirlo?

Detectar el chantaje emocional sobre uno mismo no siempre es fácil. Esto sucede porque, en ocasiones, resulta muy sutil. Sin embargo, sus consecuencias sobre la salud mental pueden ser muy nocivas. Pero, ¿en qué consiste el chantaje emocional? ¿Cuál es el perfil del...

Estabilidad emocional: ¿qué es y cómo puedes potenciarla?

Estabilidad emocional: ¿qué es y cómo puedes potenciarla?

Si hay un concepto con el que nos podemos encontrar a menudo cuando nos interesamos por el mundo de la psicología ese es el de la estabilidad emocional. Es más, es fácil que rápidamente lo identifiquemos como una especie de objetivo que deberíamos conseguir en...