El papel de la psicología en la toma de decisiones

Escrito por Gabineti

Según diversos estudios nos enfrentamos cada día a una media de 35 000 decisiones, pero tan solo somos plenamente conscientes de menos de un 1%. Lo cierto es que todos hemos experimentado ese momento en el que nos encontramos en una encrucijada sin tener claro qué camino elegir. En este contexto, el papel que juega la psicología en la toma de decisiones es totalmente determinante.

Nuestro estado emocional, nuestro equilibrio o ser capaces de reflexionar en cada situación, son factores que pueden marcar de forma muy significativa nuestro modo de actuar y, por supuesto, las consecuencias de las decisiones que tomamos en cada instante.

Por mucho que creamos que las personas somos seres mayoritariamente racionales, la realidad nos arroja evidencias muy diferentes. Cuando la incertidumbre se planta delante nuestra, activamos un mecanismo complejo en el que la razón y la emoción van a jugar diversos papeles hasta llegar a entremezclarse sin remedio.

¿Quieres saber más acerca de la relación entre la psicología y la toma de decisiones? Sigue leyendo, te lo contamos.

Psicología y toma de decisiones: la lucha eterna entre corazón y cabeza

Seguro que eres capaz de recordar cientos de pasajes de películas o novelas en los que un personaje debe elegir entre actuar movido por la razón o por el corazón. En esos momentos, alguien puede recomendarle dejarse llevar por sus sentimientos, o incluso todo lo contrario y decirle que actúe con cabeza.

A pesar de la exageración propia de la ficción, hay un pequeño rastro de realidad. Nuestras emociones siempre actúan como un primer filtro importante a la hora de enfrentarnos a un dilema.  

En el instante en el que hemos de decidir entre distintas alternativas, nuestro cerebro se encarga de recopilar toda la información de la que disponga al respecto y, en pocos segundos, imaginamos las distintas opciones que tendremos a nuestro alcance.

Cada una de ellas se envía hacia nuestra amígdala, que es la encargada de aportar un significado emocional y puede alertarnos de si aquello que vamos a hacer será demasiado peligroso, nos resultará desagradable, incómodo, nos provocará algún tipo de daño afectivo o nos proporcionará placer o felicidad.

Así, nuestro sistema límbico, con la amígdala como centro de operaciones, es quien nos avisa y nos hace desconfiar de todas aquellas situaciones que puedan ser perjudiciales para nosotros de cualquier forma y, al mismo tiempo, también se va a encargar de destacar las opciones más apetecibles según la reverberación emocional que nos causen.

Evidentemente, este mecanismo se desarrolla en gran medida de forma totalmente inconsciente, ya que son demasiadas las hipótesis que se manejan en cada una de las situaciones. Nuestro bagaje emocional, nuestras experiencias vividas y un sinfín de sesgos, actúan como filtro previo para mostrarnos solo unos pocos elementos entre los que decidir.

Además de nuestras emociones y el razonamiento lógico, la psicología y la toma de decisiones también están relacionadas teniendo en cuenta factores como la autoestima, la confianza en nosotros mismos en cada momento, nuestro estado de ánimo, el nivel de estrés o el grado de responsabilidad que implica decantarse por una opción u otra.

¿Cómo puede ayudar la psicología en la toma de decisiones?

Hay ocasiones en las que tener que tomar una decisión vital se nos hace muy difícil. Dudamos sobre si dejar un trabajo o no, evitamos decidir acerca de finalizar una relación que no nos hace felices, no sabemos si deberíamos cambiarnos de ciudad o incluso de país…

Es en esos momentos cuando el papel de la psicología en la toma de decisiones más puede ayudarnos. Acudiendo a un especialista podemos llegar a manejar algunas herramientas que nos servirán en todo el proceso como, por ejemplo:

  • Un mayor autoconocimiento. A través de una introspección paulatina podremos analizar y ordenar nuestras ideas, y también seremos mucho más conscientes de nuestros valores, algo fundamental para tomar decisiones.
  • Detección de debilidades y fortalezas. Dentro de ese autoconocimiento hemos de reconocer nuestros puntos débiles, pero también nuestras mayores virtudes a fin de desentrañar los riesgos que nos supondrá aquello a lo que nos enfrentemos.
  • Control de la ansiedad. Tomar decisiones no implica que el estrés o el malestar que nos ocasione tomarlas vaya a desaparecer al instante. Hemos de tener claro siempre que la propia incertidumbre ya nos imbuye en un estado de desasosiego que irá reduciéndose a medida que vayamos actuando.
  • Prevención ante el autosabotaje. Una de las mayores herramientas de la psicología en la toma de decisiones es la de ayudarnos a prever toda esa serie de pensamientos negativos con los que evitamos elegir o actuar porque anticipamos gran cantidad de repercusiones negativas antes incluso de hacer nada.

Gabineti, ayuda psicológica especializada para mejorar en la toma de decisiones

Si sientes que estás bloqueado o crees que eres incapaz de tomar decisiones, quizás sea buen momento de recurrir a un terapeuta especializado que pueda ofrecerte las herramientas que necesitas para gestionar cada situación de la mejor manera. En Gabineti tenemos a tu disposición a un gran equipo de psicólogos. Nuestras sesiones se realizan online, con una gran flexibilidad horaria y son completamente confidenciales y personalizadas para que tú solo tengas que preocuparte de recuperar el equilibrio.

Artículo por Gabineti

Gabineti es la plataforma de consulta psicológica online líder en español. El equipo de redactores busca traerte los mejores contenidos semanalmente. Suscríbete a nuestra newsletter para permanecer enterado de todas las novedades.

Toda la salud mental en tu correo

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, GABINETI tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo periódico. Podrá ejercer, si lo desea, los derechos de acceso, rectificación, supresión, y demás reconocidos en la normativa mencionada. Para obtener más información acerca de cómo estamos tratando sus datos, acceda a nuestra política de privacidad. Si haces click en el botón SUCRIBIRME usted, mediante acción positiva, entiende y acepta el tratamiento de sus datos tal y como se describe anteriormente.

Artículos relacionados

Ludopatía: Cuando el Juego se Convierte en Adicción

Ludopatía: Cuando el Juego se Convierte en Adicción

La ludopatía, o trastorno del juego, es una adicción comportamental que afecta a personas de todas las edades y estratos sociales. A diferencia de otras adicciones, no involucra sustancias químicas, sino la compulsión de apostar y jugar, a pesar de las consecuencias...